RSS

Día 24 - Última película que vi en cine

MIDNIGHT IN PARIS de Woody Allen


La casualidad me vuelve a hacer hablar sobre mi adorado Woody. Nunca voy a ser objetiva al hacerlo porque todas sus películas me parecen perfectas. Esta última lo fue también. Salí de la sala bastante feliz, con ganas de saber más sobre esas numerosas referencias que hace en la película: literatura, poesía, pintura, música, historia. Salí con ganas de ver aún más cine, de ir a Paris, de volverme a ver toda su obra. Es simplemente hermosa, una película bastante parecida a los sueños. Una fábula fantástica al mejor estilo de La rosa púrpura del Cairo. Una película que nos da pistas de todos sus referentes, influencias y origen de su propia obra.


Dicen que Woody Allen siempre hace la misma película. Y usan ese argumento para criticarlo a él o a otros genios del cine. Pero para mí siempre es una cualidad. Es lo que conforma su obra. Lo que lo convierte en artista. Me encanta que sea consecuente, que tenga un estilo marcado, que hable de los mismos temas y que él siempre esté en sus películas ya sea encarnado por él mismo o por sus alter ego tan bien dirigidos.
El único detalle mínimo que tengo para reprocharle es la forma en que mostró al director de cine Luis Buñuel. Lo muestra pusilánime, tímido, callado, de voz bajita y un poco lento para  pensar y reaccionar. Mejor dicho, el polo opuesto a lo que en realidad fue. Me extrañó porque él admira bastante a Buñuel. Pero como es Woody, nuevamente le perdono todo.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 23 - Película con mejores efectos especiales

¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT? 
de Robert Zemeckis


Puede que hayan muchas películas con mejores efectos, más tecnología y más innovación. Pero ésta es no sólo una de las primeras películas que vi en cine en mi vida, sino también la primera que vi con efectos especiales.  En el año 1988 esta combinación de actores reales con dibujos animados  era algo totalmente innovador. Además los dibujos eran hechos a mano, cuadro a cuadro sin la ayuda de ningún computador. Para filmarla se construyó una nueva cámara de fibra de vidrio, se usaron varios tipos de película y sensibilidad y muchísimas maquetas para poder mezclar lo real con la animación.
Cuando me senté en la sala de cine a los 7 años no podía creer lo que estaba viendo, no entendía cómo lo hacían y llegué a pensar que había un mundo real posible en el que yo pudiera interactuar con dibujos animados. Era un sueño de niño hecho película.

Los efectos especiales fueron la razón principal por la que a los 9 años dije que algún día estudiaría cine. Partió de la curiosidad como siempre, de ese afán por saberlo todo. Necesitaba saber cómo habían hecho ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Estaba sentada con mi papá viendo un making of de "Querida encogí a los niños" en televisión. Vi que en lugar de encoger a los actores, ayudándose de algún efecto, lo que hacían era agrandar los objetos y toda la escenografía para que ellos se vieran pequeños. ¡No lo podía creer! Era lo más parecido a la magia, cosa que me encantaba desde chiquita. Veía la gente que estaba detrás de cámaras haciendo todos ese montaje y para mí eso significaba trabajar divirtiéndome. Le pregunté a mi papá "¿Qué hay que estudiar para trabajar haciendo esas cosas?", "Se estudia cine pero aquí es difícil". Desde ahí tuve esa idea fija.
Mi amor por el cine es simple, nació de esa curiosidad por descubrir cómo se hacían las cosas, esas ganas que siempre tuve de pararme detrás de la mesa del mago y enterarme de todos sus trucos. 



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 22 - Personaje con quien me siento identificada

DESPEDIDAS


El cine me apasiona más que todo por esto, por el poder de identificación que puedo tener. Cuando una película no me conecta con nada, ni con personajes, ni situaciones, ni historias no me puede gustar. Si no me involucra de alguna forma no me llego a aferrar a esa película. Y no necesariamente tiene que haber una réplica ahí mía en la historia, sino que me tengo que conectar, de cualquier forma. 


Precisamente hoy que cumplo 30 años me toca pensar en la categoría más difícil, y pensar en personas y personajes, historias y momentos de mi vida para poder elegir estas escenas.


No elegí un personaje. Decidí, sin entrar en detalles, escoger estas escenas que reflejan situaciones en las que me vi refelejada numerosas veces. Y voy a ser repetitiva porque estas películas ya las comenté varias veces en otras categorías, una y otra vez. Y es por eso, porque cuando me identifico con una película o personaje es inevitable enamorarme de esas películas. Así, como es el amor, irracional. Así sea una mala película, así tenga un guión malo, así sea aburrida, así sea lenta si me veo ahí es imposible olvidarla.
Me he sentido identificada con estas escenas, aunque no con todos los rasgos y el carácter de los personajes. El hecho de vivir en otro país ha implicado que muchas veces me haya tenido que despedir así. Y tal vez sea una de las razones por las que odio las despedidas. 


Final de Lost in Translation

Final de Casablanca

Final de Before Sunset


Los puentes de Madison

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 21 - Película más miedosa

EL EXORCISTA de William  Friedkin


El terror es uno de mis géneros favoritos. No hay nada más emocionante para mí que ir al cine a ver una película de terror. Siempre tuve que verlas con mi mamá, porque mi papá tiene un pequeño trauma con este género y precisamente es culpa de El Exorcista. La última película de terror que vio en su vida y obviamente mi favorita.

Aún eran novios cuando en el año 73 fueron al estreno de la película en el teatro El CID en el centro de Medellín. Mi papá casi se muere de infarto en esa película, estuvo a punto de salirse de la sala pero aguantó. Salió con mi mamá y todavía era de día. Caminaron hacia la calle Argentina, donde vivían en el centro. De repente vieron un bus está atropellado contra un poste de luz, dado vuelta y con gente gritando, gimiendo y llorando. Como es normal había un círculo de gente chismosa alrededor de la escena del accidente. Y como es normal, mi mamá obligó a mi papá a acercarse a pesar de su negativa. Había gente atrapada que gritaba entre el bus destruiddo, y el poste con los cables de alta tensión que habían quedado ya en el suelo.  Todavía no habían llegado ambulancias y alguien se lanzó de voluntario a ayudar y gritó "¡Necesito a alguien flaquito que quepa entre esta ventana del bus y ayude a sacar a ese que está atrapado ahí!", efectivamente un "flaquito" se ofreció e intentó entrar por la ventana para ayudar a sacar los heridos, pero de repente se cayó sobre los cables de alta tensión y se electrocutó hasta morir. Según mi papá el tipo se acostaba y se doblaba exactamente igual que la niña del Exorcista. "No le faltó sino girar la cabeza completamente", dijo mi exagerado padre. Todos se quedaron impávidos viendo ahí la muerte del "flaquito". Y mi papá sólo pensaba en la escena de la niña del Exorcista saltando sobre la cama y vomitando. Durante muchas noches no durmió y esa imagen, más terrorífica que el propio Exorcista, se le quedó grabada para siempre. Fue su primera y última película de terror. Y él, que  fue el culpable de mi pasión por el cine quedó odiando mi película favorita de terror. 




Ahora, con la mini sala de cine que se armó en su casa, sólo ve películas de guerra, ciencia ficción o acción. Y cuando voy a Colombia a visitarlo, con esa pantalla gigante y ese buen sonido sólo quiero ver películas de terror. La última vez no lo pude obligar a ver Drag me to hell, de Sam Raimi, que también ha sido una de las que más me ha asustado. En el fondo sé que a pesar de todo disfrutaría del buen montaje, el buen guión, el sonido y los efectos. No me canso de verla. Algún día lo convenceré.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 20 - Película aburridora

PETER GREENAWAY

No elegí una sola película de este director porque sería injusto decir que SÓLO una es aburridora cuando en realidad lo son todas. Creo que en las que vi de él o me quedé dormida o me desconcentré como mejor lo sé hacer. Ahora no puedo hablar mucho de él porque obviamente lo dejé de ver hace años y además tengo ese talento para olvidar lo malo y lo aburrido. Sólo sé que este director galés es bastante sobrevalorado y que Zoo, Escrito en el cuerpo, The Falls o Conspiración de mujeres son películas que debí haber evitado.

Algunos amigos míos cinéfilos me dirían que el más aburrido es Eric Rohmer, me joden porque es uno de mis preferidos y les parece "embolante" como dirían ellos, pero a mí no me parece en absoluto. En sus historias realistas y cotidianas nos vemos reflejados siempre y cuando eso pasa es imposible aburrirse. Greenaway tiene un universo ajeno al mío, pretencioso, sacado de otro planeta que para mí es barroco, ostentoso, rebuscadísimo y aburrido. No puedo decir mucho más. Definitivamente el peor pecado que se puede cometer en cine es aburrir.  


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 19 - Mejor película de ciencia ficción

SOYLENT GREEN de Richard Fleischer


Lo primero que pensé en poner fue 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. Otro director que me encanta, que es totalmente perfecto y del cual se puede decir tanto que me produce el efecto contrario, me quedo muda ante cualqueira de sus películas. No me siento en capacidad de hablar de él ni de Malick. La perfección misma. Pero además me cansé de hacer acá listas de "mis directores favoritos", a la final terminé como con ciento ochenta mil directores favoritos. Así que decidí cambiar por ese motivo y por éste: Odisea es una buena película, es perfecta en todo sentido, pero jamás me emocionó o impactó tanto como sí lo hicieron distopías como Soylent Green, Blade Runner, Metrópolis, Doce monos, o A Scanner Darkly la adaptación de Philip Dick que filmó Richard Linklater.

Ver esas películas distópicas me afecta demasiado. Y para mí el cine bueno es el cine que emociona, que te deja pensando, que te hace cuestionar cosas por mucho tiempo, tal vez para siempre. Y ninguna de ciencia ficción me afectó tanto como Soylent Green, del año 1973. La vi hace mucho tiempo y lo volví a hacer hace poco y tuve pesadillas toda la noche como si nunca la hubiera visto. Fue peor que ver una película de terror. En Nueva York, en el año 2022 la población es de más de 40 millones de personas. La comida ya no alcanza para alimentarlos así que se produce artificialmente en fábricas. Las opciones para la cena son Soylent Blue, Soylent Yellow o Soylent Green. Pero cuando un ejecutivo de la empresa Soylent aparece muerto, [spoiler] el detective Thorn debe investigar el caso y en un devastador final se entera que en realidad "Soylent green is people". Una frase que quedó grabada en la historia del cine. Pero igual eso podría no haber sido un spoiler precisamente por eso, porque es una frase legendaria, aparece en todo tipo de merchandising, chistes, guiños en otras películas, incluso en Los Simpsons hicieron chistes sobre ella. La atmósfera es la mejor creada que vi en una película, totalmente terroífica. Ese tono amarillento del efecto invernadero, la gente sucia, con hambre, amontonada, durmiendo en las escalas de los edificios, en las calles; la ropa de los ciudadanos, como uniformados, con sus gorritos; esa imagen fatal de las retroexcavadoras levantando y aplastando gente; el polvo en la calle, ese tono árido que con sólo ver la ciudad te da sed y en el fondo sabés que tampoco hay agua, no hay nada. La falta de comida, el hecho de que un frasco de fresas valga us$140 o que un pedazo de carne sea sólo para la gente multimillonaria y ¡cómo mira la gente esa comida! ¡Cómo hacen lo imposible para robarla! Para probar aunque sea una gota de eso que en el pasado despreciábamos y tirábamos a la basura. Una película sobre un futuro negro que podría ser realidad. Fuerte, muy fuerte.


 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 18 - Película que me haya decepcionado

LA NOVENA PUERTA de Roman Polanski


Creo que cuando vi por primera vez esta película no sabía que era de Polanski. Por eso, simplemente pasó como una película tan mala como otras tantas. Pero cuando me enteré que fue dirigida por él en 1999 me llevé una triste sorpresa.

Después de ver todo lo que hizo Roman Polanski puedo afirmar que esta es la peor de todas. En ésta se lanzó a adaptar a Arturo Pérez-Reverte y su novela "El club Dumas". Y a pesar de que no la he leído, es una historia que se prestaba para mucho y para que Polanski pusiera en juego muchos ámbitos que domina. Pero así esté bien o mal adaptada la película sigue siendo terrible. Llena de vacíos en el guión, muy predecible , mal filmada, puestas en escena pésimas, el suspenso mal planteado y escenas que pretenden generar miedo en el espectador lo único que terminan provocando es risa.
Y lo que sorprende aún más es que sea un director que domine el género, y que haya hecho películas tan geniales como El bebé de Rosemary, El inquilino o el Baile de los vampiros. Sorprende que un grande del cine haga una película de principiante, así como me soprendió Juventud sin juventud o Tetro de F.F Coppola. De nuevo, elegí a otro director que admiro bastante porque ésta fue una gran decepción. No escogería nada de uno que ya de por sí me parezca malo y no espere nada de él, o una película de Hollywood que lo único que pretenda es vender entradas. Después, obviamente, Polanski se reivindicaría con grandes películas como El pianista o El escritor oculto.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS