RSS

Día 10 - Escena favorita de una película


EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA 
 de Luis Buñuel




El Coronel invita a todos los protagonistas a una cena elegantísima. Al mesero se le cae la bandeja con dos pollos, al agarrarlos nos damos cuenta que son de hule. El mesero pone la bandeja en la mesa y un invitado pregunta si es una broma. De repente pasa algo peor que una broma, se sube un telón y se dan cuenta que están es en un escenario siendo los personajes de una obra de teatro que apenas comienza y que tiene un público totalmente numeroso. Nadie entiende nada. Es una situación absurda. Algunos se paran y se van, otros se quedan. El apuntador, escondido en el escenario, ve muy callados a los (ahora) actores así que le recuerda a cada uno las líneas que deben decir y ellos obedecen repitiendo los diálogos. Sin entender qué papel representan ni a qué obra de teatro pertenecen. Simplemente genial.




Cuando la vi por primera vez llegué a sentir lo mismo que sienten esos personajes. Buñuel siempre descoloca al personaje tanto como al espectador. Y los sueños en sus películas mezclan lo real y lo onírico de tal forma que no se nota la diferencia y a veces no se sabe a qué plano pertenece. En esta película en especial, Buñuel y su guionista Jean Claude Carrière, dieron rienda suelta al surrealismo puro, justificándolo como sueños de los personajes para lograr una crítica divertida y ácida a la burguesía. No creo que haya otro director que haya representado tan bien los sueños en cine, ni que haya sido tan consecuente con el surrealismo de principio a fin.  

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 9 - Película del director favorito

CRÍMENES Y PECADOS de Woody Allen

Como ya elegí la película de mi director favorito en el día (La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock), escogí ésta de otro director que me gusta bastante. Un nuevo clásico, la gran obra maestra de Allen a mi parecer. Es un director que combina perfectamente los géneros que me apasionan: la comedia, el drama, el suspenso. Y en esta película lo logra perfectamente. 


Es bastante difícil elegir sólo un director. 
Me quiero dar la libertad acá de escoger otras de mis directores favoritos. 
Ahí me disculpan:

Luis Buñuel: Tristana.
Eric Rohmer: El rayo verde.
Stanley Kubrick: Ojos bien cerrados.
Billy Wilder: Sunset Boulevard.
Terrence Malick: Days of Heaven.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 8 - Película más cursi

NO MIRES PARA ABAJO.
PARA HACER EL AMOR COMO DIOS MANDA
de Eliseo Subiela


¿Hay que agregar algo después de semejante título?
En realidad sí, porque la película llega a ser aún peor de lo que suena.
Lo difícil de esta categoría no fue pensar en el título sino escoger cuál de todas las películas de Eliseo Subiela podría ser más cursi. Elegí “No mires para abajo” porque por trabajo la tuve que ver muchísimas veces en cine y DVD. Y la gocé y la sufrí como ninguna película, así que aprovecharé este momento para hacer catarsis. La primera vez me reí como si se tratara de una comedia porque no podía creer lo absurdo que era, pero la última vez, sentada en mi oficina, lloraba sangre.


Citaré textual la sinopsis para que vean que, ni siendo objetivos, deja de ser cursi:
“Eloy es un joven sonámbulo que cae del techo, como un regalo del cielo, en la habitación de Elvira quien lo iniciará en el mundo del sexo tántrico. Casi como un libro de educación tántrica el filme tomará el rumbo de la búsqueda hacia el placer compartido. Puede definirse como la historia de amor entre un muchacho que anda en zancos y la nieta de una bruja. O también la narración de cómo una aventura de verano acaba convirtiéndose en un manual de sexo tántrico”.

Película llena de magia, fantasía, metáforas y alegorías innecesarias, simplistas y cursis. Hay escenas que infortunadamente jamás borraré de mi mente:
-Esa metáfora irrisoria en la que Eloy va constantemente a la ferretería donde trabaja la ex amante de su papá a pedirle “una tuerca para este tornillo”.
-Las campanas y las ciudades que “visita” mágicamente Eloy cuando está llegando al orgasmo. “Viaja” a Roma, París, Venezia y Medellín. ¡En serio! ¿Medellín? ¿Era necesario?
-Los nombres de las posiciones sexuales.
-Los nombres que Eloy y Elvira le ponen a sus genitales. (La de ella "el valle dorado")
-Eloy disfrazado de empanada en las calles y los chistes sin gracia al respecto.
-Los ejemplos que Elvira da en sus lecciones de sexo tántrico.
-Eloy caminando por ahí en zancos y enseñándole a su novia. (Lo peor es que hasta esto lo use como “metáfora” de algo).

En conclusión también la pondría en “peor película” porque  me faltaría hablar de la pésima actuación, los malos dálogos, el desastroso guión y los imperdonables errores técnicos. 

*Jamás olvidaré el día en que vi en vivo y en directo a Robert McKee (guionista y teórico) diciéndole a Subiela que lo admiraba demasiado y le encantaban sus películas. Casi entro en shock.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 7 - Escena más grotesca

SALÓ O LOS 120 DÍAS DE SODOMA  
de Pier Paolo Pasolini

No creo que haya escena más grotesca en el cine que esa en la que los raptores obligan a sus víctimas a comer su propia mierda en Saló, película del italiano Pier Paolo Pasolini, (director que admiro más por lo que escribió que por lo que filmó). La película hace un paralelo con el infierno de Dante, en el que están por ejemplo, el Antiinfierno, el Círculo de sangre, Círculo de las manías y el Círculo de la mierda. Puedo hablar muy poco de la película porque la vi hace 11 años así que, afortunadamente, recuerdo poco.

Pasolini usó esto como una metáfora para criticar los alimentos producidos en masa, los cuales él llamaba "basura inútil". El hecho es que metáfora o no tiene bastantes secuencias desagradables y no sólo relacionadas con la mierda. Todo su sustento metafórico y alegórico pero grotesco al fin y al cabo. Aunque esa escena fácilmente puede ser superada por la de Pink Flamingos donde a Divine le hacen comer realmente la mierda de un perrro. Y sin trucos de cámara, ni montaje ni efectos.



*****
LA GRAN COMILONA de Marco Ferreri

También hay películas, no sólo escenas, que se pueden enmarcar totalmente en este género grotesco.  Por ejemplo está  la genial película de Marco Ferreri, La Gran Comilona, una película bastante controvertida que mezcla lo escatológico, el sexo y la comida; y que se ha interpretado de muchas formas. Es la historia de cuatro amigos que se encierran en un chalet parisino a comer y tener sexo hasta morir. La maestra de ceremonias del bacanal es una ninfómana que finalmente es la única que sobrevive a los excesos y a la orgía. 


La crítica la interpretó de mil formas: apología al suicidio, crítica a la sociedad de consumo, "monumento al nihilismo", o una paradoja entre los excesos y el placer. Hasta qué punto se puede tener placer excediéndose en la satisfacción que da la comida y el sexo. 


 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 6 - Una película que no gustó la primera vez, pero que ha ido creciendo hasta ser favorita.

 EL ESPÍRITU DE LA COLMENA de Víctor Érice


En realidad no es una película que vi por primera vez y no me gustó; la situación es aún peor, la vi y la borré de mi mente.
Durante mi época universitaria en Medellín, dos amigos y yo no nos perdíamos ningún cine club, ni festival ni curso de cine. En los festivales de cine nos comprábamos esos bonos completos donde podíamos llegar a ver hasta 6 películas al día, salíamos de la sala del Colombo Americano (con los ojos cuadrados) y bajábamos a la bilbioteca a alquilar más películas. Íbamos a clase y volvíamos a sacar más películas de la biblioteca. No nos cansábamos, fue nuestra etapa más obsesiva.  Esto obviamente llegó al punto de saturarnos. Y, por lo menos, en mi caso llegué al punto de no concentrarme mucho y mezclarlas u olvidarlas al poco tiempo. Ahí probé que hasta con las pasiones habia que ser mesurado. 



Una de esas que olvidé fue el Espíritu de la Colmena, que vi en el cine club de Eafit  con mi amigo Pablo Botero. Estuve desconcentrada totalmente en toda la película, y salí y fue como si me hubieran disparado con el "desmemorizador" de Men in Black. La borré de mi mente y todavía no me perdono haber olvidado semejante obra maestra. Un año después otro amigo nos contó emocionado toda la película y yo estaba fascinada, quería verla, ¡sonaba muy bien! Pero Pablo me insistía que ya la habíamos visto. Juré y juré que no. Le discutí, y creo que hasta le aposté plata y perdí. Luego la alquilé en VHS, la volví a ver y recordé algunas escenas, pero era todo muy vago. Creo que sólo recordaba los ventanales con forma de colmenas. Ahí me di cuenta que sí, que me había sentado en la sala del cine-club pero en realidad no la había VISTO. 


El Espíritu de la colmena es la obra de arte de un grande, el español Víctor Érice. Director olvidado y subvalorado. Es un relato onírico en el lugar menos propicio para el onirismo. Una experiencia poética. Una casa en un pueblo desierto de España, de una famlia que se dedica a la apicultura. Dos padres que sólo dejan la sensación de vacío familiar en dos niñas hermosas. La llegada del cine al pueblo, en especial la película de Frankenstein de James Whale. La niña Ana Torrent, con esos grandes ojos expresivos, se enamora de la figura de Frankenstein, a quien intentará encontrar en esa "colmena", ayudándose de esas posibles respuestas que le de su hermanita sobre la muerte. Dos adultos estancados en el tiempo y que tampoco están afectados por el exterior, viven en  una colmena monótona, estructurada y precisa donde Ana es la única dispuesta a  asombrarse, escapar y transformarse a través de su experiencia cinematográfica. 

"¿Por qué el monstruo mata a la niña y le matan luego a él?"

La coherencia entre la historia y la dirección de arte son perfectos para ilustrar esa metáfora de la colmena. El lugar desértico, los hongos, la decoración de la casa, los vitrales de las ventanas en forma de colmena, el reloj musical, el panal, las cartas, los colores cálidos.
Es tal vez una de las películas con mejor dirección de fotografía que vi en la vida y es la que siempre tomé como referente en mis trabajos posteriores. Trata sobre esos temas que me obsesionan: la familia, el matrimonio, la niñez, la soledad, el cine. Es sin duda, una de mis favoritas. Todavía no me perdono haberla ignorado por completo aquella vez.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 5 - Mejor final de una película

SUNSET BOULEVARD DE  Billy Wilder



El final es uno de los mejores que vi en el cine y es una de las escenas más fuertes que realizó Wilder. Para mí es importantísimo no sólo por cómo se concluye la historia sino también por la metáfora de la muerte del cine mudo.  Una etapa que creó estrellas de cine y que luego olvidó y dejó de lado cuando el cine sonoro irrumpió. Para mostrarnos esto Billy Wilder contrasta la relación entre realidad y ficción y elige actores que realmente vivieron esa faceta: Gloria Swanson, una antigua estrella del cine mudo representa a Norma Desmond, estrella del cine mudo en el ocaso de su carrera. Eric Von Stroheim, actor y director de cine mudo representa a Max von Mayerling un ex director de cine, ex esposo y mayordomo de Norma Desmond. Stroheim precisamente dirigió en 1932 a Gloria Swanson en su película Queen Kelly. Hay también apariciones de otros grandes como Buster Keaton, Cecil B. Demile y H.B Warner.

Mucho después, en 1994, Tim Burton hablaría de ese mismo olvido de las estrellas del cine mudo en Ed Wood. Y a la vez borraría esa frontera entre realidad y ficción. Martin Landau encarna a Bela Lugosi, otro actor del cine mudo, famoso por su papel de Drácula en la película adaptada por Tod Browning. Hollywood se olvidó de Lugosi, y se volvió adicto a la morfina. Ed Wood lo revivió en sus películas de ciencia ficción. Y a la vez Tim Burton reivindicó a Martin Landau para que interpretara el papel de Lugosi. Landau, uno de los mejores actores en Hollywood no había tenido ni un reconocimiento y en 1983 estaba en decadencia, atrapado en películas de clase B de ciencia ficción y terror. Un desperdicio para su talento. Gracias al papel que le dio Tim Burton obtuvo el Oscar a Mejor actor secundario. Así resulta una especie de homenaje dentro de homenaje, en el cine dentro del cine. Tim Burton viéndose reflejado también en Ed Wood. Algo tan emocionante que haría confesar al mismo Burton que lloró durante el rodaje de varias escenas.


El final de Sunset Boulevard es una escena inolvidable en la historia del cine. Norma Desmond bajando por las escaleras de su gran mansión, creyendo que comienzar a rodar su próxima película (mentira reforzada por su mayordomo); cámaras y luces resplandecientes que en realidad son periodistas y diarios sensacionalistas. Y lo que ella  ve como el equipo de rodaje es la Policía que la espera abajo. Pero a ella no le importa. Las luces la han cegado, así como siempre lo hizo su ego y narcisismo. Norma se acerca hasta la cámara y ese primer plano con el que culmina la pelíucla refleja esa locura y desesperación de una femme fatale olvidada. Final intenso y estremecedor. 


*Vale anotar que me costó elegir el mejor final. Hay demasiados. También pondría Dr. Strangelove, Some Like it Hot, Casablanca o Before Sunset con su diálogo final:
-Babe, you're gonna miss that plane.
-I know.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 4 - Mejor villano de una película

MAX CADY en Cabo de Miedo

Para mí uno de los mejores villanos e interpretaciones de Robert de Niro. La forma en que Scorsese presenta al personaje es más que elocuente. Con un solo plano secuencia nos muestra no sólo rasgos importantísimos del carácter de Max sino información indispensable sobre su pasado y la  historia.
Ésta película también la pondría en una posible categoría de "Mejores comienzos de película". La contundencia de la música de Bernard Herrman acompaña un largo movimiento de cámara donde se ven sus fotos, libros, su tatuaje en la espalda (la balanza de justicia y verdad), las rejas de la celda y su posterior salida de la cárcel. ¿Qué más necesitamos ver para conocer a Max?

(De nuevo recordé cómo Hitchcock presenta a Jeffrie al comienzo de La ventana indiscreta).




"Soy Virgilio y te voy a guiar a traves de las puertas del infierno, ahora estamos en el noveno círculo, el círculo de los traidores: traidores a la patria, traidores a la raza humana, traidores a Dios. Este individuo esta acusado de haber traicionado los principios de su profesión. Puedes citar el séptimo canon del reglamento profesional de abogados americanos. Deberá representar celosamente a su cliente dentro de los límites legales. Yo le declaro culpable, abogado. Culpable de traición a la raza humana, culpable de traición a la patria, culpable de traicionar tu juramento, culpable de prejuzgarme, y con el poder que se me ha otorgado por mandato divino yo te condeno al noveno círculo del infierno. Ahora vas a saber lo que es perder. Perder la libertad, perder la humanidad. Ahora sí que seremos iguales, abogado." Max Cady en Cabo de Miedo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS