RSS

Día 6 - Una película que no gustó la primera vez, pero que ha ido creciendo hasta ser favorita.

 EL ESPÍRITU DE LA COLMENA de Víctor Érice


En realidad no es una película que vi por primera vez y no me gustó; la situación es aún peor, la vi y la borré de mi mente.
Durante mi época universitaria en Medellín, dos amigos y yo no nos perdíamos ningún cine club, ni festival ni curso de cine. En los festivales de cine nos comprábamos esos bonos completos donde podíamos llegar a ver hasta 6 películas al día, salíamos de la sala del Colombo Americano (con los ojos cuadrados) y bajábamos a la bilbioteca a alquilar más películas. Íbamos a clase y volvíamos a sacar más películas de la biblioteca. No nos cansábamos, fue nuestra etapa más obsesiva.  Esto obviamente llegó al punto de saturarnos. Y, por lo menos, en mi caso llegué al punto de no concentrarme mucho y mezclarlas u olvidarlas al poco tiempo. Ahí probé que hasta con las pasiones habia que ser mesurado. 



Una de esas que olvidé fue el Espíritu de la Colmena, que vi en el cine club de Eafit  con mi amigo Pablo Botero. Estuve desconcentrada totalmente en toda la película, y salí y fue como si me hubieran disparado con el "desmemorizador" de Men in Black. La borré de mi mente y todavía no me perdono haber olvidado semejante obra maestra. Un año después otro amigo nos contó emocionado toda la película y yo estaba fascinada, quería verla, ¡sonaba muy bien! Pero Pablo me insistía que ya la habíamos visto. Juré y juré que no. Le discutí, y creo que hasta le aposté plata y perdí. Luego la alquilé en VHS, la volví a ver y recordé algunas escenas, pero era todo muy vago. Creo que sólo recordaba los ventanales con forma de colmenas. Ahí me di cuenta que sí, que me había sentado en la sala del cine-club pero en realidad no la había VISTO. 


El Espíritu de la colmena es la obra de arte de un grande, el español Víctor Érice. Director olvidado y subvalorado. Es un relato onírico en el lugar menos propicio para el onirismo. Una experiencia poética. Una casa en un pueblo desierto de España, de una famlia que se dedica a la apicultura. Dos padres que sólo dejan la sensación de vacío familiar en dos niñas hermosas. La llegada del cine al pueblo, en especial la película de Frankenstein de James Whale. La niña Ana Torrent, con esos grandes ojos expresivos, se enamora de la figura de Frankenstein, a quien intentará encontrar en esa "colmena", ayudándose de esas posibles respuestas que le de su hermanita sobre la muerte. Dos adultos estancados en el tiempo y que tampoco están afectados por el exterior, viven en  una colmena monótona, estructurada y precisa donde Ana es la única dispuesta a  asombrarse, escapar y transformarse a través de su experiencia cinematográfica. 

"¿Por qué el monstruo mata a la niña y le matan luego a él?"

La coherencia entre la historia y la dirección de arte son perfectos para ilustrar esa metáfora de la colmena. El lugar desértico, los hongos, la decoración de la casa, los vitrales de las ventanas en forma de colmena, el reloj musical, el panal, las cartas, los colores cálidos.
Es tal vez una de las películas con mejor dirección de fotografía que vi en la vida y es la que siempre tomé como referente en mis trabajos posteriores. Trata sobre esos temas que me obsesionan: la familia, el matrimonio, la niñez, la soledad, el cine. Es sin duda, una de mis favoritas. Todavía no me perdono haberla ignorado por completo aquella vez.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 5 - Mejor final de una película

SUNSET BOULEVARD DE  Billy Wilder



El final es uno de los mejores que vi en el cine y es una de las escenas más fuertes que realizó Wilder. Para mí es importantísimo no sólo por cómo se concluye la historia sino también por la metáfora de la muerte del cine mudo.  Una etapa que creó estrellas de cine y que luego olvidó y dejó de lado cuando el cine sonoro irrumpió. Para mostrarnos esto Billy Wilder contrasta la relación entre realidad y ficción y elige actores que realmente vivieron esa faceta: Gloria Swanson, una antigua estrella del cine mudo representa a Norma Desmond, estrella del cine mudo en el ocaso de su carrera. Eric Von Stroheim, actor y director de cine mudo representa a Max von Mayerling un ex director de cine, ex esposo y mayordomo de Norma Desmond. Stroheim precisamente dirigió en 1932 a Gloria Swanson en su película Queen Kelly. Hay también apariciones de otros grandes como Buster Keaton, Cecil B. Demile y H.B Warner.

Mucho después, en 1994, Tim Burton hablaría de ese mismo olvido de las estrellas del cine mudo en Ed Wood. Y a la vez borraría esa frontera entre realidad y ficción. Martin Landau encarna a Bela Lugosi, otro actor del cine mudo, famoso por su papel de Drácula en la película adaptada por Tod Browning. Hollywood se olvidó de Lugosi, y se volvió adicto a la morfina. Ed Wood lo revivió en sus películas de ciencia ficción. Y a la vez Tim Burton reivindicó a Martin Landau para que interpretara el papel de Lugosi. Landau, uno de los mejores actores en Hollywood no había tenido ni un reconocimiento y en 1983 estaba en decadencia, atrapado en películas de clase B de ciencia ficción y terror. Un desperdicio para su talento. Gracias al papel que le dio Tim Burton obtuvo el Oscar a Mejor actor secundario. Así resulta una especie de homenaje dentro de homenaje, en el cine dentro del cine. Tim Burton viéndose reflejado también en Ed Wood. Algo tan emocionante que haría confesar al mismo Burton que lloró durante el rodaje de varias escenas.


El final de Sunset Boulevard es una escena inolvidable en la historia del cine. Norma Desmond bajando por las escaleras de su gran mansión, creyendo que comienzar a rodar su próxima película (mentira reforzada por su mayordomo); cámaras y luces resplandecientes que en realidad son periodistas y diarios sensacionalistas. Y lo que ella  ve como el equipo de rodaje es la Policía que la espera abajo. Pero a ella no le importa. Las luces la han cegado, así como siempre lo hizo su ego y narcisismo. Norma se acerca hasta la cámara y ese primer plano con el que culmina la pelíucla refleja esa locura y desesperación de una femme fatale olvidada. Final intenso y estremecedor. 


*Vale anotar que me costó elegir el mejor final. Hay demasiados. También pondría Dr. Strangelove, Some Like it Hot, Casablanca o Before Sunset con su diálogo final:
-Babe, you're gonna miss that plane.
-I know.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 4 - Mejor villano de una película

MAX CADY en Cabo de Miedo

Para mí uno de los mejores villanos e interpretaciones de Robert de Niro. La forma en que Scorsese presenta al personaje es más que elocuente. Con un solo plano secuencia nos muestra no sólo rasgos importantísimos del carácter de Max sino información indispensable sobre su pasado y la  historia.
Ésta película también la pondría en una posible categoría de "Mejores comienzos de película". La contundencia de la música de Bernard Herrman acompaña un largo movimiento de cámara donde se ven sus fotos, libros, su tatuaje en la espalda (la balanza de justicia y verdad), las rejas de la celda y su posterior salida de la cárcel. ¿Qué más necesitamos ver para conocer a Max?

(De nuevo recordé cómo Hitchcock presenta a Jeffrie al comienzo de La ventana indiscreta).




"Soy Virgilio y te voy a guiar a traves de las puertas del infierno, ahora estamos en el noveno círculo, el círculo de los traidores: traidores a la patria, traidores a la raza humana, traidores a Dios. Este individuo esta acusado de haber traicionado los principios de su profesión. Puedes citar el séptimo canon del reglamento profesional de abogados americanos. Deberá representar celosamente a su cliente dentro de los límites legales. Yo le declaro culpable, abogado. Culpable de traición a la raza humana, culpable de traición a la patria, culpable de traicionar tu juramento, culpable de prejuzgarme, y con el poder que se me ha otorgado por mandato divino yo te condeno al noveno círculo del infierno. Ahora vas a saber lo que es perder. Perder la libertad, perder la humanidad. Ahora sí que seremos iguales, abogado." Max Cady en Cabo de Miedo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 3 - Película que sea placer culposo








The MASK de Chuck Russell
Cualquier comedia donde actúe Jim Carrey, así sea un bodrio, es un placer culposo para mí. En varias películas he estado a punto de odiarlo pero luego veo sus buenas actuaciones dramáticas (I Love You Philip Morris por ejemplo) que no me permiten odiarlo del todo. 











  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 2 - Película para una primera cita



 LOST IN TRANSLATION de Sofia Coppola

Jamás en mi vida he visto en la primera cita una película. Pero si llegara a ocurrir eligiría ésta porque es posible que en ese primer encuentro, y en los siguientes, no llegue a pasar mucho (aunque en el fondo esté pasando demasiado) como ocurrió con Bob Harris y Charoltte.
 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Día 1 - Película Favorita



LA VENTANA INDISCRETA de Alfred Hitchcock


Crítico de cine: A usted le gusta La ventana indiscreta porque,
 no siendo habitual de Nueva York, no conoce bien Greenwich Village. 
François Truffaut: La ventana indiscreta no es una película sobre la ciudad,
 sitio, sencillamente, una película sobre el cine. Y yo conozco el cine.

Es bastante difícil elegir la película, libro o canción favorita.
En el caso de la película sabía que mis opciones estarían entre Hitchcock, Buñuel o Woody Allen. Cuando escogí La ventana indiscreta inmediatamente pensé que me había equivocado: “No, en realidad es Vértigo”. Pero después de reflexionar bien me convencí que sí, que Rear Window es, por muchísmas razones, mi película preferida. Ya perdí la cuenta de la cantidad de veces que la he visto.
La perfección es abrumadora. Desde  todo punto de vista: el guión, puesta en escena, el suspenso, la dirección de actores, la musicalización, la escenografía, fotografía, movimientos de planos y el humor negro. Aunque esta perfección la alcanza Hitchcock en casi todas sus películas, Ésta en especial, es para mí diferente a todas porque podría verse también como un homenaje al cine mismo. ¿Qué es el cine sino entrar en diferentes ventanas de apartamentos y convertirnos en espectadores de historias a las que no podríamos adentrarnos de otra forma?

Jeffrie (James Stewart) un reportero y fotógrafo que tiene un pie fracturado observa por la ventana de su apartamento el comportamiento de todos sus vecinos hasta llegar a la conclusión de que un hombre ha asesinado a su esposa. A partir de ahí, junto a su novia, Grace Kelly, tratará de resolver el misterio desde su ventana relacionando las historias de los vecinos del edificio del frente que lo llevarán a temas como muerte, soledad, suicidio, matrimonio (algo que lo afecta a él) y el fracaso.

De esta película se puede escribir desde muchos ámbitos. Puedo decir que me gusta porque es virtuosa, porque me encanta ese género, el suspenso, el buen guión, la fotografía, las actuaciones geniales de Stewart y Kelly, la escenografía, el color, la música. Pero, a parte de ser una historia tan magistralmente contada, me gusta por una razón bastante básica: soy demasiado curiosa, entrometida, chismosa o como se quiera llamar. Y Jeffrie lo que hace es encontrar una excusa para entrometerse en la vida de sus vecinos.
Cuando estaba pequeña me la pasaba escuchando las historias de los adultos y tratando de entender cosas que eran imposibles para mí a esa edad. En los buses, en el metro, en el supermercado, en la calle, en un café, en mi edificio me la paso escuchando conversaciones, viendo las caras, rostros, tratando de imaginar qué le está pasando a todo el mundo todo el tiempo. Algo agotador igual. A veces no me quiero perder de nada y hasta me pongo ciertos límites porque me asusta mi “locura” o me da vergüenza quedar como una metida o chismosa [lo cual es cierto].

Y ahora que lo pienso, tal vez sea esa una de las principales razones por las que estudié Guión cinematográfico, tal vez no haya sido mi pasión por el cine desde muy pequeña, sino porque simplemente soy una chismosa.
Es imposible que yo le diga que no a un viaje, o a una invitación peculiar, diferente a mi cotidianidad, con gente desconocida o a lugares que no podría llegar de otra forma. Por más horrible que suene o por más que diste de mis gustos personales es difícil que me niegue. Jamás considero un viaje, un encuentro o una salida como pérdida de tiempo. Disfruto tanto el lugar nefasto como la gente estúpida, loca o simplemente diferente a mí. Porque después me reiré, lo contaré o simplemente lo guardaré para mí.

No sé quién decía que “lo más emocionante que le puede pasar a uno si se queda en casa es resbalarse en la bañera”. Hitchcock, a través de James Stewart nos revela que sí, que incluso con el pie quebrado se puede viajar, se puede entrar en tantas historias como ventanas sean posibles. Lo más hermoso es que el resultado son varias películas dentro de una. Cine dentro del cine si se quiere. James Stewart no sólo ve personajes o historias horrorosas sino, como dice Truffaut, “un espectáculo de las debilidades humanas”. Y nosotros, a la vez, nos convertimos en voyeristas al sentarnos frente a una sala de cine.

Es el mejor guión de Hitchcock, es la mejor película de Htichcock y es mi película preferida. Porque mezcla perfectamente mis grandes pasiones. Era imposible no elegirla como la preferida.



Nota:
Al frente de mi edificio hay otro con balcones y ventanales grandes. Juego a mirar el apartamento que está justo al frente y ellos miran todo el tiempo hacia el mío. Yo ya les inventé una historia y tal vez ellos a mí. Hace dos semanas, en medio de la ola invernal cocinaron algo, se les empañó el vidrio y garabatearon ese corazón en el ventanal del balcón. Me acerqué para ver si me habían escrito un mensaje, pero al parecer no fue así. Aunque habría sido un buen final de una historia entre vecinos.
Obviamente le tomé una foto:




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Reto de las 30 películas

Día 1) La película favorita.

2) Una película para una primera cita.

3) Una película que es placer culposo.

4) Mejor villano de una película.

5) Mejor final de una película.

6) Una película que no gustó la primera vez, pero que ha ido creciendo hasta ser favorita.

7) La película con la escena más grotesca.

8) La película más cursi.

9) Una película del director favorito.

10) Escena favorita de una película.

11) La peor película.

12) La mejor comedia.

13) Una película de intriga política.

14) Una película para llorar.

15) La primera película que vio en cine.

16) Mejor película romántica.

17) Mejor banda sonora de una película.

18) Una película que te haya decepcionado.

19) La mejor película de ciencia ficción / superhéroes.

20) La película más aburridora.

21) La película más miedosa.

22) Un personaje de película con que se identificó.

22) La película con mejores efectos especiales.

24) La última película que vio.

25) La película animada favorita.

26) La mejor escena para inspirarse o motivarse.

27) La mejor escena de sexo en una película.

28) Una película de su país de origen.

29) Una película que no entendió.

30) Una película de un nuevo director del que se quiere ver lo que siga haciendo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS